jueves, 27 de abril de 2017

ACT. 3: LA HORA DEL CUENTO

INTRODUCCIÓN

Como bien se ha ido comentando en este blog, la literatura es una herramienta fundamental que debe estar presente en el aula de Educación Infantil por los múltiples beneficios que lleva consigo.

Contar cuentos es una maravillosa manera de ir introduciendo el placer por la literatura (aunque como bien sabemos y hemos podido darnos cuenta haciendo esta actividad, esta técnica no solo cautiva a los más pequeños).

Sin embargo, esta tarea no es nada sencilla como puede parecer en un primer momento, pues requiere tener en cuenta aspectos necesarios como:

-          La hora del cuento debe ser un momento de disfrute, una hora mágica
-         Los textos deben ser seleccionados minuciosamente
-         El clima o ambiente para la narración
-       La interactuación con nuestros alumnos y alumnas: tanto al principio, como durante y, sobre todo, al final.

PREPARACIÓN

Para realizar esta actividad nos hemos dividido en grupos de tres personas; mi grupo estaba formado por Clara Llovet y María Montojo.

Cada una de nosotras debía escoger una estrategia para contar cuentos, y yo elegí la lectura: esta técnica se basa en que el lector es un mero intermediario entre el texto y un grupo de oyentes, donde la lectura es un acto de comunicación social y de expresión oral.

ELECCIÓN DEL CUENTO:

Para escoger el cuento decidí investigar en los blogs de mis compañeros y compañeras, hasta que topé con uno que me llamó mucho la atención: “¿No duermes, osito?”.

Como no tenía el ejemplar físico decidí buscar su versión en PDF, y encontré una página que lo tenía y ¡con las ilustraciones y todo!

Lo leí y releí muchísimas veces, y decidí que la edad apropiada para realizar la actividad de la hora del cuento era en un aula de 4-5 años. Me base en la extensión del cuento y también en que en esta edad es muy frecuente que tengan miedos nocturnos ya que se encuentran en un momento donde la fantasía y la realidad se entrelazan y confunden constantemente.

ENSAYO

Una vez decidida la edad adecuada para este cuento, comencé a practicar en casa leyéndomelo una tras otra vez. Sobre todo, quería tener presentes los aspectos importantes de la lectura: entonación, ritmo, volumen, vocalización, claridad, y que debemos leer de una manera adulta y no caer en la tentación de exagerar las entonaciones o cambiar las voces de los personajes (no sobreactuar).

Para practicar se lo leí a mi compañera clara varias veces, y pude notar la diferencia entre la primera vez y la última. Me centré en la historia, en todos los momentos que eran relevantes, hasta que me la supe casi de memoria.

Luego me puse a pensar cuales serían las preguntas que realizaría a los niños y niñas que escucharían la narración sentados todos en círculo:
-         
¿     ¿Os ha gustado la historia? ¿Qué es lo que más os ha gustado?
-          ¿Qué pensáis del oso grande? Y, ¿del oso pequeño?
-    ¿A vosotros os cuesta iros a dormir? ¿Qué hacéis para dormiros? – Y aquí podría comenzar una reflexión conjunta de cómo podemos afrontar la hora de irnos a dormir, de cómo evitar tener miedo, etc., partiendo de las experiencias personales de cada uno de los alumnos y alumnas

REALIZACIÓN

Llegó el día de realizar la actividad en clase, la verdad que estaba un poco nerviosa de cómo iría, sobre todo porque no iba a contarles el cuento solo a mi grupo, con las que tengo confianza, sino que tendría que hacerlo también delante de dos grupos más.

Una vez las leí el cuento a Clara y María me dieron cada una un feedback. Clara me comentó que el tono y el ritmo habían sido muy buenos, pero que debía mejorar la manera de decir “dijo el oso pequeño/ dijo el oso grande”. María por otro lado, me comentó que debía centrarme más en las entonaciones y en las voces de los personajes.

Antes de realizar la lectura con el siguiente grupo decidí preguntarle a la profesora sobre esta última cuestión, pues como yo bien había leído en la teoría, la estrategia de la lectura no debe ser forzada con cambios de voces o entonaciones.

Luego se lo leí a Patricia y a Laura, y ambas me dijeron que lo había hecho muy bien, que había conseguido captar perfectamente su atención durante toda la historia. También me comentaron que en al principio leí demasiado rápido algunas partes por los nervios, pero que a medida que me fui soltando se solucionó.

Por último, me puse con Saila. Me dijo que lo había leído muy bien, que le había gustado mucho la historia, y que la elección de la edad y las preguntas había sido la correcta. Le pregunté sobre si había leído demasiado rápido y me dijo que no, por lo que me puse muy contenta al ver que lo había hecho mejor.

AUTOEVALUACIÓN

Al ser la primera vez que contaba un cuento a personas adultas, y no a niños o niñas, es cierto que me puse un poco nerviosa. Sin embargo, me gustó la sensación que iba adquiriendo cada vez que lo contaba, pues se me iba pasando la vergüenza y empezaba a disfrutar más con la lectura.

Creo que gracias al feedback de mis compañeras he podido ver cuáles eran mis fallos para corregirlos para la próxima ocasión. Me gustaría practicas más sobre todo las cuestiones de la velocidad y de no trabarme.

Pero sin dudarlo me voy con una sensación muy positiva de la realización de la actividad, pues creí que se me daría peor de lo que se me dio. Y sobre todo que es una ocasión para aprender de los fallos y mejorar.

CONCLUSIÓN

Cuando la profesora nos explicó la actividad, saltaron las alarmas de pánico en mi cabeza. Pero ahora, una vez realizada, puedo ver como no era para tanto, y encima no solo eso, sino que he disfrutado como una niña cuando mis compañeras me leían los cuentos.

Creo que ha sido una técnica magnifica para ensayar para nuestro futuro como maestras, pues siempre es mejor hacer este tipo de prácticas para aprender de una manera muchísimo más real y útil.

BIBLIOGRAFÍA
-         
         Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil. Bloque 3: La hora del cuento.

-         
         Waddell, M. (1994) ¿No duermes, osito? 

lunes, 24 de abril de 2017

ACT. 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS (Corregida)


INTRODUCCIÓN:

El escritor británico William John Thoms fue quien acuñó la palabra “folclore” en el año 1946, sustituyendo así al concepto de “antigüedades populares”.

¿A qué hace referencia el folclore?
El folclore se relaciona con los aspectos de la cultura o tradición popular: son las historias de un pueblo o de una sociedad que se han ido transmitiendo de manera oral y, con el paso del tiempo, se han introducido en las historias escritas.
En el ámbito de la literatura encontramos canciones, leyendas, cuentos maravillosos, fábulas, romances, etc.

¿Cuáles son sus características?
El anonimato
La oralidad
La multiplicidad de variantes

IMPORTANCIA DE LITERATURA FOLCLÓRICA EN EL AULA:

Son muchos los beneficios que pueden aportar incluir la literatura folclórica en el aula, pero sin duda alguna, en mi parecer, el principal es mostrar a nuestros alumnos y alumnas cómo la historia de un pueblo se ha mantenido viva generación tras generación gracias a su trasmisión oral. 

Si introducimos el teatro folclórico en el aula como recurso didáctico, podremos observar cómo no solo favorece la interiorización de argumentos, del lenguaje (léxico, y gramatical); sino que es un medio que motiva a nuestro alumnado, y como bien sabemos, cuando existe motivación o interés, el aprendizaje es, sin duda, mucho más significativo.

En cuanto a la poesía folclórica, son numerosas las ventajas que supone utilizarla como medio didáctico en el aula pues se maneja ritmo, motricidad, memoria, imaginación, ingenio, simbolización y normas y reglas de la socialización.

Me gustaría resaltar las siguientes ideas:

* No debemos caer en la equivocación de censurar o modificar notoriamente los textos folclóricos con motivo de entendimiento de nuestros alumnos o alumnas. Tenemos que mantenernos lo más fieles posibles a la narración original, pudiendo eliminar comentarios morbosos u obscenos.

* Es fundamental que mantengamos esta oralidad a la hora de incorporar esta literatura en el aula, pues estos textos están hechos para cantar (si son en verso) o contar (en prosa), y no para leer (textos de autor).

* Los maestros no debemos dar las explicaciones a nuestro alumnado antes de haberles bridado la oportunidad de que sean ellos mismos quienes extraigan sus propias reflexiones o conclusiones.

TEXTOS FOLCLÓRICOS ESCOGIDOS:

1. Hansel y Gretel de los hermanos Grimm


Link:

Resumen:
Este cuento nos narra la historia de dos hermanos (Hansel y Gretel) que son expulsados de su hogar por su madrastra y su padre en dos ocasiones. En el primer intento los dos hermanos logran regresar a casa, no obstante, en el segundo se pierden en la inmensidad del bosque. Tras caminar durante mucho tiempo encuentran una casita hecha de pan, bizcocho y azúcar pero en su interior se encuentra una bruja que consigue engañarles para que entren. La anciana tenía un plan: hacer engordar a Hansel para luego cocinarle; sin embargo, gracias a la astucia de Gretel logran acabar con ella metiéndola en el horno y pueden regresar a casa habiendo cogido las joyas que tenía la bruja. Al llegar a su hogar la madrastra había fallecido por lo que pudieron quedarse felizmente con su padre.

Justificación de la elección:
He querido analizar este cuento ya que me recuerda a mi infancia, me lo habré leído cientos de veces, y tenía la curiosidad de ver si la historia era como aquella que yo leía de pequeña.

Edad y contexto de narración:
Considero que este cuento se podría utilizar en un aula de 5-6 años, pues creo que a esta edad son capaces de captar la simbología presente en el texto.
Me he imaginado a mí misma contando este cuento en un día lluvioso y oscuro para dar ambientación a la narración, de esta manera los alumnos podrían recrear en sus mentes y sentir más los momentos de soledad de Hansel y Gretel en el bosque. No se trata de darles miedo, sino de lograr una mayor contextualización.
Para contarlo, apartaríamos todas las mesas del aula y dejaríamos un espacio en el centro para sentarnos todos en círculo, de esta manera la narración se hace más dinámica y conseguimos que se centren más en la historia.

Cambios
No considero necesario realizar ningún cambio a este cuento, pues creo que todo el vocabulario y las expresiones gramaticales son perfectamente comprensible por el alumnado de este curso.

Cuestiones a plantear
Una vez finalizada la narración de esta historia preguntaría a mis alumnos si ya la habían escuchado alguna vez, y a aquellos que contestaran que sí, si era la misma versión que la que yo les acababa de contar.
Luego preguntaría qué es lo que han sentido, si les ha gustado, si les ha aburrido, qué es aquello que ha pasado por su mente mientras iban escuchando la historia.
Me gustaría reflexionar con ellos lo que nos ocurre cuando estamos lejos de nuestras familias, y que habrían hecho ellos en la situación de los protagonistas.
Por último, me gustaría intentar ver si son capaces de ver algunas de las simbologías que hay en el cuento, y para ello preguntaría sobre los personajes y sus actitudes.

Simbología
- El viaje de los niños: el abandono
- La búsqueda de autonomía
- La necesidad de utilizar la inteligencia para convertirse en un adulto independiente.
- La anciana es la figura de impedimento de esta maduración.

2. La niña de los fósforos de Hans Christian Andersen

Link:

Resumen:
Este cuento narra la historia de una niña el día de noche vieja. Nos cuenta como esta niña que vivía en la pobreza intentaba sobrevivir vendiendo cerillas (fósforos).
Ese último día del año no había vendido ninguna todavía y no quería regresar a casa sin ninguna moneda. Tras el cansancio decide acurrucarse sentada en el suelo, y para combatir tal frio se enciende una serie de cerillas con las cuales va teniendo visiones muy bonitas y pacíficas.
Al encender la última cerilla tiene una visión con su abuela, y con tal de que no desapareciera como las últimas visiones enciende todos los fósforos que le quedaban. Es entonces cuando la abuela toma a la niña en brazos y juntas emprenden el vuelo hacia el cielo, y de esta manera la joven deja de sentir hambre y frio.
El día de año nuevo encuentran a la niña fallecida en ese portal, pero nadie sabía las maravillas que había visto, y la sensación de plenitud y amor con la que había ascendido al cielo.

Justificación de la elección
Aun sabiendo que este cuento es muy triste, lo he escogido porque creo que nos puede ayudar a reflexionar sobre cuestiones muy necesarias hoy en día.

Edad y contexto de narración
La edad mínima para contarles este cuento creo que sería también para 5-6 años.
Para contar este cuento creo que la mejor época sería antes de las vacaciones de navidad, y antes de comenzar la narración nos pondríamos todos en círculo en el suelo y hablaríamos sobre qué es lo que vamos a hacer en estas vacaciones, que es lo que queremos que nos regalen, con quienes vamos a pasarlas, si vamos a estar con nuestra familia o no, etc.
Una vez acabado esa pequeña introducción encendería una vela y la pondría en el centro del círculo, y comenzaría a narrar la historia.

Cambios
No creo necesario realizar ningún tipo de cambio, simplemente algunas cuestiones de léxico como “chelín”. También les explicaría antes de comenzar la historia que “fósforos” son “cerillas”.

Cuestiones a plantear
Para comenzar el cuento-fórum me gustaría escuchar cómo se han sentido los alumnos y alumnas escuchando esta historia, si les ha gustado, si les ha emocionado, etc.
También me gustaría preguntar qué opinan sobre la protagonista, sobre las visiones que tiene y que relacionen todo ello con sus propias experiencias.
Por último, abriría el debate sobre la pobreza existente en nuestro mundo. Me resultaría muy interesante reflexionar sobre cómo hay algunos niños y niñas en el mundo que en navidad no tienen regalos, y como algunos piden muchos más de los que necesitan.

Simbología
- La niña: bondad, inocencia
- La navidad: el momento del año donde nos reunimos todos, época de amor y felicidad.
- La abuela: la salvación.
- Los fósforos: la luz de la esperanza

3. Los tres pelos de oro del diablo de los hermanos Grimm


Link

Resumen
Este cuento nos narra la historia de un joven que nace con suerte y cuyo destino es casarse con la hija del rey. Tras ser vendido al mismo rey a cambio de dinero, este le abandona en un rio por el cual va a la deriva hasta toparse con una familia que le acoge.
Cuando crece, el rey se vuelve a topar a este joven y se asombra de no haberle matado aquel día, por lo que planea volver a matarle diciéndole que vaya a palacio a entregarle una carta a la reina en la cual viene escrito que debe asesinarle. No obstante, la suerte del muchacho sigue acompañándole, y en el viaje al reino unos bandidos se apiadan de él y le cambian la carta por una que pone que debe casarse con la hija del rey. Y de esta manera se casa con ella.
Cuando el rey llega a palacio y ve la situación, le dije al joven que debe traerle tres pelos del diablo para poder estar con su hija. El muchacho emprende el viaje y con su astucia logra conseguir lo deseado y volver a palacio.

Justificación de la elección
He escogido este cuento ya que no lo conocía y me resultó interesante el título. Una vez leído creo que es una historia muy interesante y divertida para trabajar con los alumnos.

Edad y contexto de narración
Creo que este cuento se puede contar perfectamente a niños de 5-6 años, pues es un texto muy entretenido y dinámico.
Para cambiar un poco la manera de contar los cuentos y que los alumnos y alumnas vean otra forma diferente, me gustaría utilizar un teatrillo de títeres con esta historia. No son muchos los personajes que aparecen y nunca hay más de dos personajes en escena.
Para hacer más participativa la dinámica de este cuento me gustaría contarles una vez a los alumnos el cuento, y luego entre todos realizar los títeres, y ya por último representar juntos la historia. Así de esta manera nos involucramos todos en el proceso y podemos divertirnos más a la vez que conocemos este texto folclórico.

Cambios
En cuanto a la historia no creo que sea necesario introducir ningún cambio, pues es sencilla de entender y muy entretenida como para aburrirse. Lo único que cambiaría las siguientes palabras: Llevólo, ofrecióse, expósito, púsose, vaticinio, hollín, bogando y pértiga.

Cuestiones a plantear
Con este cuento se pueden tratar temas muy importantes para estas edades como la valentía del joven, la suerte, la bondad, la perseverancia y por otra parte la maldad del rey.
Como el cuento se va a contar dos veces, en la primera vez me gustaría preguntar a los niños que es aquello que más les ha gustado, que es lo que menos, que opinan del joven y su suerte, y también del rey y su maldad.
Una vez contada por segunda vez con el teatrillo, es cuando me gustaría realizar un cuento-fórum más profundo ya que los niños ya se saben la historia en profundidad. Entonces podríamos hablar de los valores y contravalores de esta historia.

Simbología
Al tratarse de niños y niñas de 5 y 6 años la simbología que trataremos con ellos en el aula de este cuento no debe ser muy complicada.
- La bondad y la maldad
- La valentía
- La astucia     

CONCLUSIÓN

Como conclusión de esta actividad me gustaría destacar cómo ha cambiado la imagen que tenía del folclore a la que tengo ahora. Me ha ayudado a conocer más y mejor lo que me enseñaron en su día en el colegio.

Pero, sobre todo, he podido ver cuantos temas se pueden tratar en el aula utilizando los textos folclóricos como recurso y, además, entretenemos a nuestros alumnos y alumnas en el proceso.

Creo que es una oportunidad maravillosa para hablar en el aula sobre las historias de nuestro país o de cualquier país y por lo tanto conocernos más a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.

BIBLIOGRAFÍA

- Apuntes de Literatura Infantil, bloque 2. Universidad La Salle de Madrid.

- Los hermanos Grimm (1812) Hansel y Gretel. Extraído de:

- Hans Christian Andersen. La niña de los fósforos. Extraído de:

- Los hermanos Grimm. Los tres pelos de oro del diablo. Extraído de:


miércoles, 12 de abril de 2017

ACT. 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS


INTRODUCCIÓN:

El escritor británico William John Thoms fue quien acuñó la palabra “folclore” en el año 1946, sustituyendo así al concepto de “antigüedades populares”.

¿A qué hace referencia el folclore?
El folclore se relaciona con los aspectos de la cultura o tradición popular: son las historias de un pueblo o de una sociedad que se han ido transmitiendo de manera oral y, con el paso del tiempo, se han introducido en las historias escritas.
En el ámbito de la literatura encontramos canciones, leyendas, cuentos maravillosos, fábulas, romances, etc.

¿Cuáles son sus características?
El anonimato
La oralidad
La multiplicidad de variantes

IMPORTANCIA DE LITERATURA FOLCLÓRICA EN EL AULA:

Son muchos los beneficios que pueden aportar incluir la literatura folclórica en el aula, pero sin duda alguna, en mi parecer, el principal es mostrar a nuestros alumnos y alumnas cómo la historia de un pueblo se ha mantenido viva generación tras generación gracias a su trasmisión oral.

Si introducimos el teatro folclórico en el aula como recurso didáctico, podremos observar cómo no solo favorece la interiorización de argumentos, del lenguaje (léxico, y gramatical); sino que es un medio que motiva a nuestro alumnado, y como bien sabemos, cuando existe motivación o interés, el aprendizaje es, sin duda, mucho más significativo.

En cuanto a la poesía folclórica, son numerosas las ventajas que supone utilizarla como medio didáctico en el aula pues se maneja ritmo, motricidad, memoria, imaginación, ingenio, simbolización y normas y reglas de la socialización.

Me gustaría resaltar las siguientes ideas:

* No debemos caer en la equivocación de censurar o modificar notoriamente los textos folclóricos con motivo de entendimiento de nuestros alumnos o alumnas. Tenemos que mantenernos lo más fieles posibles a la narración original, pudiendo eliminar comentarios morbosos u obscenos.

* Es fundamental que mantengamos esta oralidad a la hora de incorporar esta literatura en el aula, pues estos textos están hechos para cantar (si son en verso) o contar (en prosa), y no para leer (textos de autor).

* Los maestros no debemos dar las explicaciones a nuestro alumnado antes de haberles bridado la oportunidad de que sean ellos mismos quienes extraigan sus propias reflexiones o conclusiones.

TEXTOS FOLCLÓRICOS ESCOGIDOS:

1. Hansel y Gretel de los hermanos Grimm


Link:

Resumen:
Este cuento nos narra la historia de dos hermanos (Hansel y Gretel) que son expulsados de su hogar por su madrastra y su padre en dos ocasiones. En el primer intento los dos hermanos logran regresar a casa, no obstante, en el segundo se pierden en la inmensidad del bosque. Tras caminar durante mucho tiempo encuentran una casita hecha de pan, bizcocho y azúcar pero en su interior se encuentra una bruja que consigue engañarles para que entren. La anciana tenía un plan: hacer engordar a Hansel para luego cocinarle; sin embargo, gracias a la astucia de Gretel logran acabar con ella metiéndola en el horno y pueden regresar a casa habiendo cogido las joyas que tenía la bruja. Al llegar a su hogar la madrastra había fallecido por lo que pudieron quedarse felizmente con su padre.

Justificación de la elección:
He querido analizar este cuento ya que me recuerda a mi infancia, me lo habré leído cientos de veces, y tenía la curiosidad de ver si la historia era como aquella que yo leía de pequeña.

Edad y contexto de narración:
Considero que este cuento se podría utilizar a partir de quinto de primaria, pero sobre todo para sexto (11-12 años). A esta edad ya son capaces de extraer el mensaje de la historia sin ningún problema, tanto los aspectos más genéricos como aquellos más profundos. Además, se encuentran en una etapa que contemplan tanto la realidad como la fantasía, y como esta historia refleja ambas partes (echar a los hijos de casa era algo real antiguamente- una casita de caramelo es pura fantasía) puede ser de gran interés para ellos.
Me he imaginado a mí misma contando este cuento en un día lluvioso y oscuro para dar ambientación a la narración, de esta manera los alumnos podrían recrear en sus mentes y sentir más los momentos de soledad de Hansel y Gretel en el bosque. No se trata de darles miedo, sino de lograr una mayor contextualización.
Para contarlo, apartaríamos todas las mesas del aula y dejaríamos un espacio en el centro para sentarnos todos en círculo, de esta manera la narración se hace más dinámica y conseguimos que se centren más en la historia.

Cambios
No considero necesario realizar ningún cambio a este cuento, pues creo que todo el vocabulario y las expresiones gramaticales son perfectamente comprensible por el alumnado de este curso.

Cuestiones a plantear
Una vez finalizada la narración de esta historia preguntaría a mis alumnos si ya la habían escuchado alguna vez, y a aquellos que contestaran que sí, si era la misma versión que la que yo les acababa de contar.
Luego preguntaría qué es lo que han sentido, si les ha gustado, si les ha aburrido, qué es aquello que ha pasado por su mente mientras iban escuchando la historia.
Me gustaría reflexionar con ellos lo que nos ocurre cuando estamos lejos de nuestras familias, que por mucho que a estas edades ya comiencen a pensar lo “guay” que sería vivir solo, también nos encontramos con muchas dificultades, pero que se superan utilizando el ingenio.
También y en relación con esta cuestión, me gustaría ver que es lo que opinan sobre el abandono de los hijos por motivos de pobreza, pues creo que de este tema se puede sacar mucho que reflexionar.
Por último, me gustaría intentar ver si son capaces de ver algunas de las simbologías que hay en el cuento, y para ello preguntaría sobre los personajes y sus actitudes.

Simbología
- El viaje de los niños: el abandono
- La búsqueda de autonomía
- La necesidad de utilizar la inteligencia para convertirse en un adulto independiente.
- La anciana es la figura de impedimento de esta maduración.

2. La niña de los fósforos de Hans Christian Andersen

Link:

Resumen:
Este cuento narra la historia de una niña el día de noche vieja. Nos cuenta como esta niña que vivía en la pobreza intentaba sobrevivir vendiendo cerillas (fósforos).
Ese último día del año no había vendido ninguna todavía y no quería regresar a casa sin ninguna moneda. Tras el cansancio decide acurrucarse sentada en el suelo, y para combatir tal frio se enciende una serie de cerillas con las cuales va teniendo visiones muy bonitas y pacíficas.
Al encender la última cerilla tiene una visión con su abuela, y con tal de que no desapareciera como las últimas visiones enciende todos los fósforos que le quedaban. Es entonces cuando la abuela toma a la niña en brazos y juntas emprenden el vuelo hacia el cielo, y de esta manera la joven deja de sentir hambre y frío.
El día de año nuevo encuentran a la niña fallecida en ese portal, pero nadie sabía las maravillas que había visto, y la sensación de plenitud y amor con la que había ascendido al cielo.

Justificación de la elección
Aun sabiendo que este cuento es muy triste, lo he escogido porque creo que nos puede ayudar a reflexionar sobre cuestiones muy necesarias hoy en día.

Edad y contexto de narración
La edad mínima para contarles este cuento creo que sería 1º de la ESO, pues puede que para niños y niñas más pequeños fuese muy duro y no se podría debatir profundamente sobre el mensaje de la historia. Además, con 12-13 años están en plena etapa de lectura crítica e interesados por cuestiones sociales, y también aspectos relacionados con la confrontación de la muerte.
Para contar este cuento creo que la mejor época sería antes de las vacaciones de navidad, y antes de comenzar la narración nos pondríamos todos en círculo en el suelo y hablaríamos sobre qué es lo que vamos a hacer en estas vacaciones, que es lo que queremos que nos regalen, con quienes vamos a pasarlas, si vamos a estar con nuestra familia o no, etc.
Una vez acabado esa pequeña introducción encendería una vela y la pondría en el centro del círculo, y comenzaría a narrar la historia.

Cambios
No creo necesario realizar ningún tipo de cambio, simplemente algunas cuestiones de léxico como “chelín”. También les explicaría antes de comenzar la historia que “fósforos” son “cerillas”.

Cuestiones a plantear
Para comenzar el cuento-fórum me gustaría escuchar cómo se han sentido los alumnos y alumnas escuchando esta historia, si les ha gustado, si les ha emocionado, etc.
También me gustaría preguntar qué opinan sobre la protagonista, sobre las visiones que tiene y que relacionen todo ello con sus propias experiencias.
Por último, abriría el debate sobre la pobreza existente en nuestro mundo. Al tratarse de niños y niñas de 12-13 años ya tienen la capacidad de razonar críticamente sobre la realidad que nos rodea, y creo que sería realmente interesante tratar esta cuestión y más antes de las vacaciones de navidad y del consumismo masivo que estas acarrean.

Simbología
- La niña: bondad, inocencia
- La navidad: el momento del año donde nos reunimos todos, época de amor y felicidad.
- La abuela: la salvación.
- Los fósforos: la luz de la esperanza

3. Los tres pelos de oro del diablo de los hermanos Grimm


Link

Resumen
Este cuento nos narra la historia de un joven que nace con suerte y cuyo destino es casarse con la hija del rey. Tras ser vendido al mismo rey a cambio de dinero, este le abandona en un rio por el cual va a la deriva hasta toparse con una familia que le acoge.
Cuando crece, el rey se vuelve a topar a este joven y se asombra de no haberle matado aquel día, por lo que planea volver a matarle diciéndole que vaya a palacio a entregarle una carta a la reina en la cual viene escrito que debe asesinarle. No obstante, la suerte del muchacho sigue acompañándole, y en el viaje al reino unos bandidos se apiadan de él y le cambian la carta por una que pone que debe casarse con la hija del rey. Y de esta manera se casa con ella.
Cuando el rey llega a palacio y ve la situación, le dije al joven que debe traerle tres pelos del diablo para poder estar con su hija. El muchacho emprende el viaje y con su astucia logra conseguir lo deseado y volver a palacio.

Justificación de la elección
He escogido este cuento ya que no lo conocía y me resultó interesante el título. Una vez leído creo que es una historia muy interesante y divertida para trabajar con los alumnos.

Edad y contexto de narración
Creo que este cuento se puede contar perfectamente a niños de 2º de Primaria, pues no es un texto nada difícil y es muy entretenido. Con estas edades los cuentos de aventuras y de temas familiares son los que más les atraen.
Para cambiar un poco la manera de contar los cuentos y que los alumnos y alumnas vean otra forma diferente, me gustaría utilizar un teatrillo de títeres con esta historia. No son muchos los personajes que aparecen y nunca hay más de dos personajes en escena.
Para hacer más participativa la dinámica de este cuento me gustaría contarles una vez a los alumnos el cuento, y luego entre todos realizar los títeres, y ya por último representar juntos la historia. Así de esta manera nos involucramos todos en el proceso y podemos divertirnos más a la vez que conocemos este texto folclórico.

Cambios
En cuanto a la historia no creo que sea necesario introducir ningún cambio, pues es sencilla de entender y muy entretenida como para aburrirse. Lo único que cambiaría las siguientes palabras: Llevólo, ofrecióse, expósito, púsose, vaticinio, hollín, bogando y pértiga.

Cuestiones a plantear
Con este cuento se pueden tratar temas muy importantes para estas edades como la valentía del joven, la suerte, la bondad, la perseverancia y por otra parte la maldad del rey.
Como el cuento se va a contar dos veces, en la primera vez me gustaría preguntar a los niños que es aquello que más les ha gustado, que es lo que menos, que opinan del joven y su suerte, y también del rey y su maldad.
Una vez contada por segunda vez con el teatrillo, es cuando me gustaría realizar un cuento-fórum más profundo ya que los niños ya se saben la historia en profundidad. Entonces podríamos hablar de los valores y contravalores de esta historia.

Simbología
Al tratarse de niños y niñas de 7 y 8 años la simbología que trataremos con ellos en el aula de este cuento no debe ser muy complicada.
- La bondad y la maldad
- La valentía
- La astucia     

CONCLUSIÓN

Como conclusión de esta actividad me gustaría destacar cómo ha cambiado la imagen que tenía del folclore a la que tengo ahora. Me ha ayudado a conocer más y mejor lo que me enseñaron en su día en el colegio.

Pero, sobre todo, he podido ver cuantos temas se pueden tratar en el aula utilizando los textos folclóricos como recurso y, además, entretenemos a nuestros alumnos y alumnas en el proceso.

Creo que es una oportunidad maravillosa para hablar en el aula sobre las historias de nuestro país o de cualquier país y por lo tanto conocernos más a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.

BIBLIOGRAFÍA

- Apuntes de Literatura Infantil, bloque 2. Universidad La Salle de Madrid.

- Los hermanos Grimm (1812) Hansel y Gretel. Extraído de:

- Hans Christian Andersen. La niña de los fósforos. Extraído de:

- Los hermanos Grimm. Los tres pelos de oro del diablo. Extraído de: